¿Qué es la tecnología de HPP y en qué alimentos se utiliza?

Imagen tomada de Hiperbaric (https://www.hiperbaric.com/es/tecnologia-hpp/)

🔬 ¿Qué es la tecnología HPP y por qué está revolucionando la industria alimentaria?

La tecnología de Procesado por Altas Presiones (HPP) utiliza presiones de hasta 6000 bares para inactivar microorganismos patógenos y alterantes sin necesidad de calor. ¿El resultado? Alimentos más seguros que conservan mejor sus nutrientes, sabores y texturas originales.

Pero no todos los productos son candidatos ideales para esta tecnología. Aquí te explico qué tipos de alimentos pueden beneficiarse de la HPP y por qué funciona en cada aplicación.

🔍 ¿Qué productos son viables para HPP?

La eficacia de la HPP depende de tres factores clave:

1️⃣ Contenido de humedad y actividad de agua (aᵥ)
Los productos con alta humedad y actividad de agua superior a 0.85 son los más aptos para HPP. Esto incluye jugos, carnes frescas, mariscos y salsas. La presencia de agua facilita la transmisión de presión y la inactivación de microorganismos.

2️⃣ pH del alimento
La HPP es especialmente efectiva en alimentos con pH bajo o moderado. En productos ácidos (pH < 4.5), la presión inactiva bacterias patógenas con mayor eficiencia. En alimentos de pH neutro o ligeramente alcalino, como las carnes, puede ser necesario complementar con refrigeración estricta.

3️⃣ Cadena de frío obligatoria ❄️
La HPP no destruye esporas bacterianas (como Clostridium botulinum), por lo que los productos tratados deben mantenerse en refrigeración para garantizar su seguridad a lo largo de la vida útil. Esto la hace ideal para alimentos frescos y refrigerados, pero no para productos secos o almacenados a temperatura ambiente.

Ejemplos de productos que se benefician de la HPP:

1️⃣ Jugos y bebidas naturales
Se mantienen el color vibrante y el sabor fresco al tiempo que se eliminan bacterias patógenas como E. coli y Salmonella. Al tener alta actividad de agua y acidez natural, los jugos son ideales para HPP.

2️⃣ Carnes curadas y embutidos
La HPP inactiva bacterias como Listeria monocytogenes sin alterar la textura ni el perfil de sabor. Al tratarse de productos con actividad de agua moderada y cadena de frío, la tecnología es perfecta para garantizar su seguridad.

3️⃣ Mariscos y langostas 🦞
Uno de los casos más interesantes. La HPP no solo asegura la inocuidad microbiológica, sino que facilita la separación limpia de la carne del caparazón en langostas y otros mariscos. Esto optimiza el procesamiento sin afectar la frescurani la textura. Ideal para productos refrigerados listos para el consumidor.

4️⃣ Guacamole y salsas frescas
El aguacate, con su alta actividad de agua y pH ligeramente ácido, se beneficia enormemente de la HPP. Mantiene su color verde brillante y sabor fresco sin conservantes, algo imposible con métodos térmicos.

5️⃣ Productos lácteos (yogures y quesos frescos)
La HPP prolonga la vida útil de estos productos al reducir la carga microbiana sin afectar la estructura proteica ni la cremosidad. Perfecto para quesos frescos y yogures con alto contenido de agua.

6️⃣ Comidas listas para consumir (RTE)
Desde sopas hasta platos preparados, la HPP garantiza seguridad sin necesidad de aditivos artificiales. Importante: siempre deben mantenerse en refrigeración tras el tratamiento.

🚫 ¿Qué productos no son aptos para HPP?

  • Alimentos secos o con baja actividad de agua (galletas, frutos secos).

  • Productos con alta presencia de aire, como panes, ya que la presión puede afectar su estructura.

  • Alimentos almacenados a temperatura ambiente sin control microbiológico de esporas.

La tecnología HPP no solo mejora la seguridad alimentaria, sino que abre nuevas oportunidades en el desarrollo de productos más frescos y naturales, con una vida útil extendida y sin necesidad de conservantes artificiales.

🔍 ¿Has considerado aplicar HPP en tus desarrollos?
Si trabajas en el desarrollo de alimentos frescos o refrigerados, me encantaría conocer tus experiencias o dudas sobre esta tecnología. ¡Déjalo en los comentarios! 👇

#TecnologíaAlimentaria #Innovación #HPP #DesarrolloDeProductos #SeguridadAlimentaria #IndustriaDeAlimentos #Langosta #CadenaFría #IngenieríaDeAlimentos

Siguiente
Siguiente

Aprovechando el Poder de las Berries en Jalisco: El Proyecto de Tlallan Foods