Alimentos funcionales
Este concepto nace en Japón en los años 80 debido a que las autoridades sanitarias de dicho país se dieron cuenta de que, para controlar los gastos generados por las enfermedades, debían tener una mejor calidad de vida y de mejorar su alimentación y se refiere a Todo alimento que, además de su valor nutritivo, contiene componentes biológicamente activos que aportan algún efecto añadido y beneficioso para la salud y reducen el riesgo de contraer ciertas enfermedades.
Los componentes de un alimento pueden ser:
-Naturales
-Añadido a su contenido original
-Eliminando algún componente
-Modificación a su naturaleza o biodisponibilidad
-Combinación de todas las anteriores
Los alimentos funcionales tienen múltiples beneficios ya que estos se diseñan especialmente para cierto sector de la población y cumplir una función específica al ser ingeridos. Sus principales beneficios son prevenir enfermedades o atenderlas, aportar vitaminas y minerales.
En México ha crecido la demanda de estos productos y la industria alimentaria ha tenido que innovar para atender este mercado. Los más populares son los yogurts que protegen la microbiota intestinal, alimentos altos en proteína que ayudan a desarrollar el músculo, alimentos sin lactosa para todos los intolerantes que son el 95% de la población.